La polémica en torno al uso de pañuelos y atuendos cobertores de diversa extensión por parte de las mujeres pertenecientes a las comunidades islámicas en los espacios públicos ha llegado a la educación superior en el archipiélago. Grupos estudiantiles se han lanzado a los campus para reivindicar el uso del hiyab, del niqab y del burka como símbolos de la libertad de la mujer y de otro feminismo posible.
Nos ponemos en contacto con los responsables de este movimiento en la ULPGC y en la ULL. El primero es Aythami Luengo, estudiante de Trabajo Social y representante claustral desde hace veinticinco años. El segundo es Vicente Pérez, estudiante de Filosofía y miembro de la delegación de alumnado de la Facultad desde hace treinta y dos. A través de un comunicado conjunto, manifiestan que la protesta tiene como finalidad reivindicar la existencia de un feminismo relativista y posmoderno en el que símbolos que la versión occidentalista, ciscentrista y caucasizante considera como cosificadores son, en realidad, ejemplos de lo que debe ser una mujer desde su punto de vista. El eslogan “vivan tus caenas” pretende una metáfora de la tela de estas prendas, que se convierte en vínculo entre las mujeres que los usan y sus orígenes. “Es un símbolo de lo que son y están llamadas a ser” concluye el manifiesto.
Por su parte, desde el entorno de las universidades privadas radicadas en el archipiélago se ha manifestado hondo interés en este apoyo. Un representante de la Universidad Europea de Canarias que ha pedido permanecer en el anonimato se ha expresado en estos términos: “si se lleva a cabo la medida anunciada por el gobierno central de endurecer los requisitos para su subsistencia: “Si se inscriben con nosotros y pagan nuestras tarifas, como si los varones de sus familias las quieren traer dentro de un saco de papas” -concluyó, mientras mientras actualizaba a toda prisa su currículum en Infojobs.