Número cinco.

Cinco cosas de Canarias que deberían ser lustrales.

La aparición de inteligencias artificiales de bajo costo y versiones lite están contribuyendo poderosamente a la generación de contenidos con los que llenar espacios en un periodo como el estival, en el que las noticias escasean y hay que convertir cualquier nadería en algo que llame la atención de la audiencia. Herramientas como Grok o Copilot son las amigas del becario de guardia y en este medio no vamos a ser la excepción.

Aprovechando que este es año de bajada para la Virgen de las Nieves, hemos preguntado a varias inteligencias artificiales qué eventos podrían beneficiarse de una cadencia lustral. Ésta ha sido su respuesta:

  • Los concursos de murgas: Chat GPT considera que unos concursos con una duración tan prolongada resultan extenuantes para la audiencia si se mantienen todos los años. Unos certámenes lustrales permitirían unas letras más elaboradas, una musicalización y vocalizaciones más pulidas y un ahorro en las subvenciones municipales. Consultada acerca de la posibilidad de extender esta medida a otros concursos como el de rondallas o a los propios carnavales, la IA consideró que los primeros seguirían siendo soporíferos en cualquier caso y que habría una sublevación popular en el segundo caso.
  • La participación de los representativos insulares en las ligas de fútbol: Grok considera que la Unión Deportiva Las Palmas y el Club Deportivo Tenerife solamente daban disgustos a sus aficiones, por lo que recomendó que su presencia en alguna de las ligas inferiores del fútbol español debía realizarse cada cinco años. Pasado un lustro, cabe la posibilidad de que Miguel Ángel Ramírez ceda el puesto de presidente del club amarillo y de que el equipo blanquiazul tenga algo mínimamente parecido a una cantera.
  • Las promesas de resolución de los problemas endémicos: Copilot considera que los constantes discursos de la clase política insular a la hora de abordar cuestiones como los atascos en la autopista o las dificultades para el acceso a una vivienda digna deberían ser espaciados, de manera que solamente se hable sobre el particular cada cinco años. De esta forma, las posibilidades de que un discurso contenga una solución que no sea irrealizable, ilegal o demagógica aumentarían exponencialmente.
  • La ingesta de la repostería tradicional canaria: Gemini ha respondido que postres insulares como el bienmesabe, el príncipe Alberto, la rapadura, el bizcocho de Moya, la quesadilla o los rosquetes resultan irresistibles, pero su condición de bombas calóricas y de glucosa hace que no sean precisamente saludables. Esta IA considera que probar alguno de los mismos cada cinco años es la opción más sana.
  • La apuesta por el bilingüismo: Deepsek contestó que si hace diez años el otrora presidente Paulino Rivero había anunciado que para 2020 Canarias sería un pueblo bilingüe, 2025 puede ser el momento ideal para retomar este y otros vaticinios recurrentes como los trenes en Tenerife y Gran Canaria, el escalado de la experiencia herreña en Gorona del Viento o el uso del término “referente” como promesa de futuro.

Estas respuestas permiten confirmar el hecho de que las IA son una forma de perder el tiempo en el trabajo bastante entretenida. Gracias al compañero Enrique Madura por la idea para este artículo.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *